CONVOCATORIA

Presentación de Artículos o
Ensayos Académicos

El Comité Organizador del 3er. Festival Juntanza, por la comunicación desde Nuestra América, invita a la comunidad académica a presentar artículos a presentar artículos o ensayos académicos (producto de investigación y debate teórico) que, pueden ser enviados en español o portugués. La intención del Comité Organizador del Festival, es que la Academia, enfoque sus estudios y su producción científica, en torno, a la generación de teoría, investigación y reflexión de la comunicación comunitaria, popular y alternativa en América Latina y El Caribe.

Los artículos o ensayos completos, deberán ser subidos en formato documento de Word y PDF a la plataforma de inscripción respectiva, (Formulario de Inscripción de Artículos y Ensayos), luego de lo cual, serán revisados empleando la metodología de “pares ciegos” por al menos dos lectores, que tomarán en cuenta la relevancia, originalidad, importancia y claridad de los artículos o ensayos, bajo la supervisión de un Comité Académico designado por el Festival. 

La originalidad se refiere a que el artículo o ensayo, no debe estar publicado, ni en evaluación en revistas o publicaciones científicas u otros eventos académicos, así mismo, se considerará que el porcentaje de similitud sea menor al 10% con respecto a terceros.

Cada artículo o ensayo, podrá tener la autoría de hasta 3 autores.

Los trabajos, deben guardar relación con uno de los Ejes Temáticos y hasta con tres Enfoques propuestos para el Festival.  (Ver Ejes Temáticos)

Luego de la revisión académica, en un plazo no mayor a 30 días de la recepción de su trabajo, usted será notificado sobre la decisión del Comité Académico. Si es aceptado, usted deberá pagar el importe correspondiente, (USD. 60,00) el mismo que aplica por título, no por número de autores, con lo que se completa la inscripción del artículo o ensayo.  

Todos los trabajos aprobados, serán publicados en libros especializados de las colecciones de Ediciones CIESPAL y tendrán su registro académico y certificación correspondiente. Además, los trabajos aprobados, deberán ser expuestos durante el Festival, como un mecanismo de difusión de los nuevos contenidos que se produzcan. Las exposiciones tendrán un formato específico, como se lo describe más abajo.

Los artículos o ensayos, deberán ser inscritos y subidos a la plataforma, hasta el 15 de enero de 2026 a las 11h59. (Hora de Ecuador)

Ejes temáticos y enfoques

El tema central del 3er. Festival Juntanza, es la Comunicación Comunitaria, Popular y Alternativa, en relación con el desarrollo del mundo contemporáneo digital, globalizado y multipolar, para el ejercicio del derecho a la comunicación y a comunicar.

Bajo este paraguas, se han determinado 3 ejes temáticos con sus respectivos enfoques:

  • Eje 1: EDUCOMUNICACIÓN, como campo teórico-práctico que integra la comunicación y la educación, enfocándose en el uso crítico de los medios de comunicación como herramientas para el aprendizaje y la participación ciudadana. El propósito en el Festival, es fomentar el desarrollo de habilidades críticas, la creación de conocimiento a través de la actividad participativa y el uso democrático de los medios para formar ciudadanía responsable y participativa.
  • Eje 2: TRANSICIÓN ECOSOCIAL, entendida como un proceso de transformación del modelo industrial, de consumo y vida desde una consideración ética de respeto y convivencia humana en los ecosistemas, abordando la crisis climática y el agotamiento de recursos. El objetivo es debatir el papel de la comunicación y pensar el bien común desde un sentir biocéntrico, es decir en alianza cooperativa con la naturaleza.
  • Eje 3: JUSTICIA DIGITAL Y TECNOLOGÍA, entendida como la lucha por el Derecho Humano a la Comunicación en los entornos digitales que, hoy por hoy, siguen los patrones de concentración de los medios tradicionales: escritos, audiovisuales y de desigualdad multimedia. Las plataformas digitales, que aparecieron como una posibilidad de democratizar la comunicación, se han vuelto instrumentos de dominación e instancias controladas por las grandes corporaciones. Esto determina que la comunicación digital, se halla ante el dilema de someterse a lógicas mercantiles o migrar hacia espacios alternativos más libres y democráticos.

Los artículos o ensayos, deberán estar concebidos en uno de los 3 ejes temáticos descritos y podrán ser desarrollados en hasta 3 de los enfoques que se describen a continuación:

  1. Derechos Humanos
  2. Género
  3. Interculturalidad
  4. Derechos d la Naturaleza
  5. Experiencias de comunicación contemporáneas
  6. Derechos de pueblos originarios y nacionalidades
  7. Movilidad Social
  8. Tecnología
  9. Inteligencia Artificial
  10. Políticas Públicas
  11. Redes digitales
  12. Democratización de la Comunicación
  13. Medios emergentes

Proponga su enfoque________________

Formato de exposición del Artículo o Ensayo durante el Festival:

La agenda del Festival, prevé dos días para que las y los autores/as de los artículos o ensayos que hayan sido aprobados por el Comité Académico del Festival realicen una exposición de 30 minutos de duración, misma que será moderada por un/a especialista designado/a por la organización del Festival.

La exposición de los trabajos, se hará ante el público presente y también será transmitida por streaming para participantes virtuales del Festival. Deberá ser acompañada por un Poster o infografía, que facilite la exposición y pueda ser utilizado para divulgación científica.

Características técnicas del artículo o ensayo:

Los artículos o ensayos, deberán seguir las siguientes normas para su presentación:

Título del Artículo o Ensayo (80 caracteres máx.) En español y portugués

Eje temático del Festival (1 Eje temático);________________________

Enfoque/s (Hasta 3 enfoques): ———————————–

Autor: (Colocar un SEUDÓNIMO en lugar de su NOMBRE. Posteriormente se colocará el nombre del autor/a o autores/as. Máximo 3 autores/as) ____________________________________________

Estructura:

Resumen (50 a 100 palabras) En español y portugués

Palabras clave: (5 palabras claves que ayuden a definir la temática)

Extensión del Artículo o Ensayo: 2.000 a 4.000 palabras, incluyendo título / resumen / palabras clave y referencias). Se sugiere seguir la estructura IMRC (Introducción, metodología, resultados y conclusiones) (Utilizar Norma APA VII).

1. Introducción

Texto de la introducción (Arial 11 pt). No se admiten anexos. Las notas deberán incluirse a final del documento, previo a las referencias.

2. Metodología/planteamiento

Texto del planteamiento del estudio / metodología (Arial 11 pt).

3. Resultados

Texto de los resultados del estudio (Arial 11 pt).

4. Discusión y conclusiones

Texto de la discusión y/o conclusiones (Arial 11 pt).

Notas

1 Indicar notas en este formato (Arial 9 pt).

Referencias

Referencias con formato APA VII edición

Alineadas a la izquierda con sangría francesa de 0,5 cm.

Comité Académico 3er. Festival JUNTANZA