
CONVOCATORIA
Presentación de Experiencias en Comunicación Comunitaria, Popular y Alternativa
El Comité Organizador del Tercer Festival de Comunicación Latinoamericano y del Caribe, invita a comunicadoras y comunicadores, medios de comunicación comunitarios, organizaciones comunitarias, proyectos de comunicación, estudiantes y toda persona u organización que esté trabajando en este ámbito de la comunicación, a presentar EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA, POPULAR O ALTERNATIVA que se estén desarrollando o que se hayan desarrollado en América Latina y El Caribe. La intención del Comité Organizador del Festival, es que se puedan dar a conocer e intercambiar dichas experiencias, en un ejercicio de difusión y creación de memoria de lo que ocurre en el ámbito de la comunicación comunitaria, popular y alternativa en la Región.
Las experiencias que se quieran compartir, deberán ser inscritas llenando el formulario adjunto, completando la información ahí requerida, la misma que será revisadas por un Comité Especial, que aprobará su presentación en el Festival, lo que se notificará en un plazo de 15 días después de la inscripción.
Las experiencias a compartir, deberán estar relacionadas con uno de los Ejes Temáticos y hasta con tres Enfoques propuestos por el Festival.
Todas las Experiencias presentadas en el Festival, Formarán parte de un Repositorio y sus resúmenes, serán publicadas en la memoria del Festival.
Las Experiencias de Comunicación comunitaria, popular y alternativa, deberán ser inscritas y subidas a la plataforma, hasta el 15 de enero de 2026 a las 11h59. (Hora de Ecuador)
Ejes temáticos y enfoques
El tema central del 3er. Festival Juntanza, es la Comunicación Comunitaria, Popular y Alternativa, en relación con el desarrollo del mundo contemporáneo digital, globalizado y multipolar, para el ejercicio del derecho a la comunicación y a comunicar.
Bajo este paraguas, se han determinado 3 ejes temáticos con sus respectivos enfoques:
- Eje 1: EDUCOMUNICACIÓN, como campo teórico-práctico que integra la comunicación y la educación, enfocándose en el uso crítico de los medios de comunicación como herramientas para el aprendizaje y la participación ciudadana. El propósito en el Festival, es fomentar el desarrollo de habilidades críticas, la creación de conocimiento a través de la actividad participativa y el uso democrático de los medios para formar ciudadanía responsable y participativa.
- Eje 2: TRANSICIÓN ECOSOCIAL, entendida como un proceso de transformación del modelo industrial, de consumo y vida desde una consideración ética de respeto y convivencia humana en los ecosistemas, abordando la crisis climática y el agotamiento de recursos. El objetivo es debatir el papel de la comunicación y pensar el bien común desde un sentir biocéntrico, es decir en alianza cooperativa con la naturaleza.
- Eje 3: JUSTICIA DIGITAL Y TECNOLOGÍA, entendida como la lucha por el Derecho Humano a la Comunicación en los entornos digitales que, hoy por hoy, siguen los patrones de concentración de los medios tradicionales: escritos, audiovisuales y de desigualdad multimedia. Las plataformas digitales, que aparecieron como una posibilidad de democratizar la comunicación, se han vuelto instrumentos de dominación e instancias controladas por las grandes corporaciones. Esto determina que la comunicación digital, se halla ante el dilema de someterse a lógicas mercantiles o migrar hacia espacios alternativos más libres y democráticos.
Los artículos o ensayos, deberán estar concebidos en uno de los 3 ejes temáticos descritos y podrán ser desarrollados en hasta 3 de los enfoques que se describen a continuación:
- Derechos Humanos
- Género
- Interculturalidad
- Derechos d la Naturaleza
- Experiencias de comunicación contemporáneas
- Derechos de pueblos originarios y nacionalidades
- Movilidad Social
- Tecnología
- Inteligencia Artificial
- Políticas Públicas
- Redes digitales
- Democratización de la Comunicación
- Medios emergentes
Proponga su enfoque________________
FORMATO DE PRESENTACIÓN DURANTE EL FESTIVAL:
La agenda del Festival, prevé dos días para compartir las Experiencias de Comunicación que hayan sido aprobadas por el Comité Especial.
Cada experiencia a ser compartida, participará junto a otras dos experiencias aprobadas, en un Podcast en vivo, que tendrá una duración de 1 hora y que se desarrollará en un estudio de radio de campaña y contará con un/a conductor/a designado/a por el Festival, quien moderará la presentación de las experiencias, en un formato dinámico y participativo. Se espera que sea una conversación entre las 3 personas que presentarán sus experiencias, el/la conductor/a y el público presente en la sala en la que se generará el Podcat, el que se grabará en audio y video para luego ser colocado en un Repositorio con las memorias del Festival.
Será importante que los/las participantes puedan tener elementos de ayuda didáctica para su presentación, que pueden ser videos cortos, grabaciones en audio o posters, infografías y otros, que permitan una adecuada exposición de la experiencia.
Comité Especial 3er. Festival JUNTANZA