• Presentación
  • Antecedentes
  • Objetivos
  • Dirigido a
  • Ejes Temáticos
  • Modalidad de Participación
  • Agenda
    • Agenda 19 de Marzo
    • Agenda 20 de marzo
    • Agenda 21 de marzo
  • Inversión
  • Lugar del Evento
    • Hoteles
    • Arte y Cultura
    • Esparcimiento
  • Preguntas Frecuentes
REGÍSTRATE
  • X
  • TikTok
  • LinkedIn
  • WhatsApp

|

¿Qué es el Festival JUNTANZA?

El 3er Festival JUNTANZA es un espacio de encuentro y reflexión para quienes hacen comunicación comunitaria, popular y alternativa en América Latina y el Caribe. Se centra en compartir experiencias, construir saberes colectivos y fortalecer redes de trabajo desde una perspectiva crítica y transformadora.

¿Qué tipo de participación ofrece el Festival?

Podrás participar de forma presencial o virtual. Las modalidades incluyen ponencias, talleres, posters, mesas de debate, intercambio de experiencias y publicaciones académicas.

¿Cuál es el objetivo del Festival?

JUNTANZA busca fortalecer el ecosistema comunicacional comunitario, propiciar el diálogo intercultural, repensar metodologías y consolidar compromisos colectivos para democratizar la comunicación en la región. De forma específica, el Festival pretende:

  • Generar un espacio de encuentro e intercambio de experiencias, conceptos y nuevas perspectivas, desde diferentes actores de los procesos sociales de la comunicación comunitaria, popular y alternativa.
  • Impulsar propuestas innovadoras desde nuestras prácticas en comunicación comunitaria, popular y alternativa en América Latina y el Caribe, proyectando acuerdos colectivos que fortalezcan nuestras luchas y visiones compartidas.
  • Construir metodologías desde lo popular y comunitario; aprender todas y todos, de todos y todas; encontrarnos, reconocernos, intercambiar utopías, soñar nuevas ideas y proyectos
¿Cuándo y dónde se realizará el 3er Festival JUNTANZA?

El evento tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de marzo de 2026, en la ciudad de Quito, Ecuador, en las instalaciones de CIESPAL.

¿Quiénes pueden participar?

El Festival está dirigido a:

  • Comunicadoras y comunicadores que estén ejerciendo su función en medios comunitarios, populares y alternativos, así como en proyectos y experiencias sociales y/o en plataformas digitales.
  • Profesores e investigadores de comunicación que trabajan y publican sobre temáticas de comunicación comunitaria, popular y alternativa desde una perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano.
  • Estudiantes de pregrado y posgrado de comunicación o ciencias sociales, que estén interesados en la comunicación comunitaria, popular y alternativa.
  • Activistas de medios de comunicación ciudadana y digital.
  • Organizaciones sociales interesadas en el Derecho a la Comunicación y el Derecho a Comunicar.
¿Qué temáticas se abordarán en el evento?

La temática principal del III Festival es la COMUNICACIÓN COMUNITARIA, POPULAR Y ALTERNATIVA en relación con el desarrollo del mundo contemporáneo digital, globalizado y multipolar, para el ejercicio del derecho a la comunicación y a comunicar.

Bajo este gran paraguas, trabajaremos en los siguientes ejes temáticos:

  • Comunicación comunitaria, popular y alternativa (experiencias prácticas y propuestas teóricas), entendida como una forma de comunicación que prioriza la participación ciudadana, la producción colectiva de contenidos, la reivindicación de culturas locales y la defensa de los intereses de sectores populares, construyendo estrategias de diálogo, solidaridad y empoderamiento para transformar la lógica del sistema capitalista y visibilizar a grupos marginados. 
  • Educomunicación como campo teórico-práctico que integra la comunicación y la educación, enfocándose en el uso crítico de los medios de comunicación como herramientas para el aprendizaje y la participación ciudadana. El propósito en el Festival, es fomentar el desarrollo de habilidades críticas, la creación de conocimiento a través de la actividad participativa y el uso democrático de los medios para formar ciudadanos responsables y participativos. 
  • Transición Ecosocial, entendida como un proceso de transformación del modelo industrial, de consumo y vida desde una consideración ética de respeto y convivencia humana en los ecosistemas, abordando la crisis climática y el agotamiento de recursos. El objetivo es debatir el papel de la comunicación y pensar el bien común desde un sentir biocéntrico, es decir en alianza cooperativa con la naturaleza.

Dentro de estos ejes temáticas se abordarán categorías como: Derechos Humanos; género; interculturalidad; justicia ambiental; experiencias contemporáneas; derechos de pueblos originarios y nacionalidades; movilidad social; tecnología e inteligencia artificial; democratización de la comunicación; medios comunitarios, redes digitales, medios emergentes;, entre otros.

¿Cuál es el origen del Festival?

El primer Festival se celebró en Quito en 1995 como “Radioapasionados y Televisionarios”. Desde entonces, se han replicado encuentros en varios países de la región, todos comprometidos con el Derecho a Comunicar.

¿Cómo me puedo poner en contacto con el Comité Organizador?

Escriba un correo electrónico a festival@ciespal.org

¿El evento requiere pago de inscripción?

Diríjase al siguiente link: https://juntanza.org/inversion/

Copyright © 2025 3er FESTIVAL JUNTANZA – CIESPAL – Creado por Eñengi